¿QUÉ ES EL OBSERVATORIO VENEZOLANO DE LA MUJER RURAL?
El Observatorio Venezolano de la Mujer Rural es un programa que desarrolla la ONG Acción por Venezuela con el cual se busca monitorear, documentar y difundir información sobre las condiciones de vida de la mujer rural venezolana.
El objetivo de nuestro trabajo es visibilizar las condiciones socioeconómicas de la mujer rural venezolana a través del levantamiento de información, análisis de los resultados y publicación de informes y estudios que proporcionen un diagnóstico sobre las mujeres en los siguientes aspectos:
- Acceso a servicios básicos.
- Salud y derechos reproductivos.
- Higiene menstrual.
- Trabajo remunerado y no remunerado.
- Bancarización.
- Violencia de género.
MISIÓN
Promover la investigación, análisis, divulgación y debate sobre las condiciones de vida de la mujer rural en Venezuela mediante el levantamiento de información y observación de estas comunidades. Estudiamos el contexto rural venezolano enfocado en la mujer para identificar e interpretar los elementos que inciden en el desarrollo de una vida digna con respeto a los derechos humanos. Realizamos actividades de incidencia y desarrollamos líneas de investigación, con énfasis en la mujer rural venezolana.
VISIÓN
El Observatorio Venezolano de la Mujer Rural
aspira convertirse en la referencia nacional e
internacional en la generación de información y
análisis sobre las condiciones socioeconómicas de
la mujer rural venezolana.
VALORES
Solidaridad, compromiso, respeto, empatía, innovación y transparencia
Población total
de Venezuela:
33.431.673*
Población rural
de Venezuela:
3.941.595 **
Población rural
femenina de Venezuela:
1.802.097:
Esto representa el 45,72% ***
33.431.673*
3.941.595 **
1.802.097:
Esto representa el 45,72% ***
Fuente:
*Organización de Naciones Unidas / ** Estimaciones del Banco Mundial sobre la base de las Perspectivas de la Organización Mundial de las
Naciones Unidas, proyectado con datos % del 2018. / *** Proyectado con datos del 2018 según CEPAL.
9 de cada 10 mujeres son pobres
menstruales y 1 de cada 10 tiene una
condición de pobreza menstrual extrema.
4 de cada 10 mujeres no puede
comprar productos de aseo menstrual.
7 de cada 10 mujeres, niñas
y adolescentes deben realizar recolectas
en camiones cisterna, tuberías comunes,
pozos o, en última instancia, comprarla,
en vista de no tener acceso al vital líquido
mediante tubería conectada a agua corriente.
Fuente:
Asociación Venezolana para una Educación Sexual y Alternativa (AVESA). Estudio en la parroquia Fila de Mariches del
municipio Sucre, estado Miranda
ENCUESTA SOCIOECONÓMICA
Y DE POBREZA MENSTRUAL
DE LA MUJER RURAL
EN VENEZUELA